
Para conocer los principios y fundamentos institucionales que sustentan el desarrollo de acciones de la Unidad de Servicios de apoyo, se precisa conocer la Misión y Visión institucional así como los Principios y Propósitos enmarcados en el Plan de Desarrollo Institucional los cuales orientan la vida académica de la comunidad escolar y las acciones de gestión y administración escolar.
Misión Institucional
Institución de educación superior ubicada en el oriente del Estado de México, que forma profesionales de la docencia, a través de la aplicación de los planes de estudio vigentes las Licenciaturas en Educación Especial, Primaria y Secundaria con Especialidades en Lengua Extranjera (Inglés). Promueve el desarrollo de una práctica educativa que responde a las necesidades de formación de los estudiantes de educación básica, privilegiando la reflexión, el desarrollo de competencias, habilidades intelectuales y conocimientos, en un marco de colaboración, tolerancia, respeto, equidad y justicia. Con impacto en el ámbito educativo por la capacidad, competitividad académica y de investigación de nuestros alumnos, docentes y cuerpos académicos en vinculación con la Educación Básica, Instituciones de Educación Superior, Media Superior y otros sectores de la sociedad.
Visión Institucional
La Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl en el 2030 será una Institución de Educación Superior de excelencia educativa con reconocimiento social, consolidada en la formación de Profesionales de la Educación, que asumen la responsabilidad de formar a las ciudadanas y ciudadanos del futuro, bajo principios inclusivos, interculturales e interdisciplinarios que contribuyen al desarrollo de sociedades sustentables. Institución caracterizada por su autogestión, humanismo y capacidad académica; promotora de la excelencia y equidad educativa, al ofertar programas reconocidos por su calidad, contar con personal de alto nivel académico con perfil profesional reconocido, promotores del aprendizaje y de la transformación social, comprometidos con la docencia, investigación, innovación, actualización, profesionalización, aplicación y difusión del conocimiento en ámbitos nacionales, internacionales y digitales; incorporados en CA y redes de investigación consolidadas; con una infraestructura moderna, suficiente, adecuada y altamente eficiente para brindar un servicio de calidad a la comunidad normalista reconocida por su formación académica, internacionalización solidaria y desarrollo integral, constituida bajo principios de inclusión, equidad, ética, colaboración y cooperación que responde a las demandas actuales y futuras del entorno social a partir de una visión humanista, equitativa y democrática que atiende las demandas locales, regionales, nacionales, en el marco de las necesidades y características de las sociedades del siglo XXI.
Valores Institucionales
La Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl se guía por una filosofía humanista y crítica, con apertura al diálogo y a la innovación permanente, que reconoce a su comunidad en un marco de liderazgo compartido, donde cada uno es líder en cada tarea que realiza, pero reconoce que cada uno es también parte de un colegiado, con un interés superior que es el bien común y la formación integral de los estudiantes normalistas. Por ello, los valores que caracterizan a la comunidad escolar son:
Inclusión Tolerancia
Equidad Apertura
Ética Dignidad humana
Colaboración Libertad
Cooperación Justicia
Honestidad Igualdad
Solidaridad Democracia
Respeto Apego a la verdad
Visión
Licenciatura en Inclusión Educativa
La Licenciatura en el 2030, será un programa educativo consolidado, caracterizado por la calidad en la formación de sus estudiantes y egresados, con competencias genéricas y profesionales pertinentes para garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad de todos los niveles de la enseñanza, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, la educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad, la promoción de una cultura de paz y no violencia, así como brindar atención a la familia. Certificados en idiomas, lenguas y uso de la tecnología. Actores sociales interesados por la Investigación, promoción y publicación de estudios sobre la materia en ámbitos nacionales e internacionales, preparados para innovar de forma permanente la práctica docente en un marco de inclusión, equidad, ética, colaboración y cooperación.
Visión
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria
La Licenciatura en el 2030, será un programa educativo consolidado, caracterizado por la calidad en la formación de sus estudiantes y egresados, con competencias genéricas y profesionales pertinentes, para el aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés en la educación obligatoria, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, así como la conciencia multicultural, plurilingüe e intercultural, la educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad. Certificados en el idioma inglés y uso de la tecnología, difundiendo y aplicando el conocimiento en ámbitos nacionales e internacionales para mejorar las prácticas educativas en un marco de inclusión, equidad, ética, colaboración y cooperación.
Visión
Licenciatura en Educación Primaria
La Licenciatura en educación primaria en el 2030, será un programa educativo consolidado, caracterizado por la calidad en la formación de sus estudiantes y egresados, con competencias genéricas y profesionales pertinentes para atender a los ciudadanos y necesidades del siglo XXI, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, la educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad. Certificados en el idioma inglés y uso de la tecnología, promotores y difusores del conocimiento a nivel nacional e internacional, con un sentido amplio de la mejora continua e innovación de su práctica profesional en un marco de inclusión, equidad, ética, colaboración y cooperación.
Propósitos de los Programas Educativos
PENDIENTE ESTA INFORMACIÓN
Políticas Estatales e Institucionales
1. La gestión y el fortalecimiento institucional asegurarán la excelencia académica a través de los Programas de Tutoría, Asesoría, Apoyo a estudiantes de nuevo ingreso y regulares, mediante actividades complementarias a su trayecto formativo de 1º a 8º semestres, respaldadas en una educación integral e inclusiva en modalidad mixta, para asegurar su inserción y permanencia laboral, y desarrollo profesional de los egresados.
2. La Profesionalización y Educación continua se desarrollará con base en la información que se derive del Seguimiento a Egresados e impactará en el mejoramiento de la formación docente, profesional y gestión institucional.
3. El Programa de Seguimiento a Egresados, propiciará que los estudiantes transiten a la vida profesional con las competencias profesionales, disciplinares y genéricas que demanda el servicio docente, mediante la implementación de estrategias y alternativas que promuevan su inserción laboral y el autoempleo, sustentado en procesos de investigación, estudios de factibilidad y planes de mejora que coadyuven a la excelencia académica y de la gestión.
4. El Programa de movilidad Académica Nacional e Internacional, impulsará estancias de investigación, intercambios de colaboración y cooperación académica, científica, deportiva y cultural en el ámbito estatal, nacional e internacional; enfocados a la promoción y construcción en ambientes interculturales de aprendizaje que fomenten la diversidad lingüística, estimulen el desarrollo académico y profesional, en el marco de la normatividad que regula a las IES en espacios presenciales y virtuales.
5. El Programa de Vinculación, a través de convenios y acuerdos de colaboración con organismos afines y diversos sectores sociales, y mediante la articulación de las funciones académicas de docencia, investigación y difusión; impulsará la formación y consolidación de Cuerpos Académicos, perfiles deseables; así como la participación de directivos, docentes y estudiantes en redes de investigación, comunidades de práctica académica y difusión a partir de las Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento.
6. Los convenios y acuerdos de colaboración y cooperación académica, serán el medio para que directivos, docentes y estudiantes se certifiquen, capaciten e incorporen en investigaciones, asesorías técnicas especializadas, actividades culturales, deportivas, ambientales, tecnológicas y científicas.
7. La evaluación de los Programas Educativos deberá realizarse mediante los esquemas y procedimientos del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para que sean reconocidos por su calidad educativa. La Certificación de Procesos Académicos y Administrativos se realizará bajo los requisitos de Normas Internacionales a fin de garantizar la calidad del servicio y asegurar la mejora continua en el proceso de formación; organización y funcionamiento de la institución en el marco de la excelencia educativa.
8. Se impulsará la realización y conclusión de estudios de Posgrado del personal directivo y docente con materiales y equipo de cómputo en condición de comodato a fin de disminuir las brechas académicas con relación a la habilitación académica.
9. El Departamento de investigación será la instancia responsable de impulsar la creación de programas de experimentación e innovación pedagógica, coordinar los grupos de investigación, definir las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y establecer los mecanismos de vinculación nacional o internacional con Cuerpos Académicos Consolidados, Grupos de Investigación y Comunidades de Práctica a partir de la normatividad vigente que regula la investigación en las IES.
10. El Diseño curricular y formación docente será el medio para reorientar programas de formación profesional en el marco de la excelencia educativa, mediante estos se dará respuesta a las necesidades de formación de docentes y estudiantes, por lo que deberán incorporarse en procesos de certificación en una segunda lengua, en Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Capacitación, bajo los parámetros e indicadores que caracterizan a las IES reconocidas por la mejora en la calidad de su servicio.
11. La infraestructura física y tecnológica se mejorará a partir de un diagnóstico que de respuesta a las necesidades de construcción, conectividad, mantenimiento, equipamiento y mobiliario que estará asociado al proyecto académico y sustentado en el contexto geográfico, proyecciones demográficas y requerimientos educativos en el marco de la excelencia educativa.
12. El Programa de Equidad y Perspectiva de Género; deberán incorporar los fines de la inclusión educativa y necesidades de formación que demandan las sociedades actuales, en el marco de compromisos globales e intenciones de la Ley General de Educación Superior.
13. El cierre de brechas de calidad y de gestión se realizará a partir de indicadores y parámetros de excelencia educativa, en el marco del Modelo Educativo vigente y normatividad académica, administrativa y de gestión que regula a las IES.
Objetivos Estratégicos
1. Fortalecer la trayectoria académica del 100% de estudiantes de 1º a 8º semestre, mediante su incorporación en actividades complementarias a su proceso formativo derivadas de los Programas de Tutoría, Asesoría y Apoyo a estudiantes de nuevo Ingreso y regulares, a fin de disminuir la deserción académica, incrementar el aprovechamiento y promover una educación integral que responda a las necesidades y características de las sociedades actuales.
2. Fortalecer la Profesionalización y Educación Continua; a través de la superación profesional, capacitación y actualización del personal directivo y docente que contribuya a la mejora en el proceso de formación inicial y de los docentes en servicio en espacios presenciales y virtuales a favor de la excelencia académica y de gestión.
3. Asegurar la excelencia académica del 100% de los estudiantes, durante su trayecto formativo e inserción laboral a partir de las acciones de mejora que impulsa el Programa de Seguimiento a Egresados a fin de mejorar la calidad delservicio en espacios presenciales y virtuales.
4. Impulsar la superación académica del personal docente y perfiles profesionales de estudiantes a través de su participación en redes de colaboración, comunidades de práctica, intercambios, vinculación académica, investigación y generación del conocimiento que establece el Programa de Movilidad Académica Nacional e Internacional, en espacios presenciales y virtuales a fin de brindar un servicio de excelencia educativa.
5. Conformar y consolidar nuevos cuerpos académicos, perfiles deseables, redes de investigación; así como actividades de formación complementaria, mediante la incorporación del 100% del personal directivo, docentes y estudiantes en el Programa de Vinculación para fortalecer la capacidad y competitividad académica.
6. Incrementar los convenios y acuerdos de colaboración y cooperación con IES, y otros sectores sociales para que estudiantes, docentes y directivos realicen procesos de certificación, capacitación técnica especializada, actividades culturales, deportivas, ambientales, tecnológicas y científicas en espacios presenciales y virtuales.
7. Mantener la acreditación y pertenencia al Padrón de Programas de Buena Calidad (PPBC) de Educación Primaria, así como de la Institución; con la intención de seguir promoviendo la acreditación Programas por los CIEES. Además de asegurar la mejora continua, mediante los procesos académicos-administrativos certificados por la Norma ISO 9001:2015 e iniciar la certificación por la Norma ISO 21001:2018.
8. Incrementar la superación académica de docentes y directivos, mediante su incorporación y conclusión de estudios de posgrado, y a través del desarrollo de funciones académicas, para contribuir al logro del perfil deseable del PTC e integrantes del CAEF
9. Impulsar la investigación individual y en colaboración del personal directivo, docente y estudiantes, con otras instituciones de educación superior a partir de las líneas de generación y aplicación del conocimiento, CAEF, Grupos de Investigación, semilleros de investigación y Comunidades de Práctica a fin de incrementar la producción y difusión académica en escenarios nacionales e internacionales.
10. Incorporar al personal directivo, docente y estudiantes en cursos, talleres, seminarios o diplomados relacionados con el diseño curricular y formación complementaria con la finalidad de mejorar la aplicación de los planes y programas de estudio; perfiles profesionales; así como la obtención de certificaciones en una segunda lengua y TIC en espacios presenciales y virtuales.
11. Ofrecer instalaciones suficientes, ordenadas y limpias durante el ciclo escolar mediante un Programa Integral de infraestructura física y tecnológica que favorezca el desarrollo de los PE en el espacio presencial y virtual en el marco de la excelencia Educativa, a fin de ofertar de manera permanente un servicio de calidad que coadyuve en el proceso de formación e inserción laboral de los futuros profesionales de la educación.
12. Promover la igualdad sustantiva y la no discriminación en la Escuela Normal a partir de la implementación del Programa Institucional para la equidad e igualdad de género, con la intención construir espacios inclusivos a favor de la excelencia educativa.
13. Disminuir las brechas de calidad y de gestión, en el 2022 y 2023 a partir de procesos integrales de planeación, seguimiento y evaluación, a fin de ofertar un servicio de calidad en el marco de la excelencia educativa.
Estrategias para cumplir los Objetivos
1. Formación Inicial en coordinación con la UPSE en el 2022 y 2023, realizarán seguimiento al desarrollo y evaluación del impacto de las actividades del Programa de Tutoría, Asesoría y Apoyo a estudiantes de nuevo Ingreso y regulares. Control Escolar, proporcionará información sistematizada sobre el trayecto de los estudiantes de 1º a 8º semestre. Formación Inicial a través de los Directores de carrera, vigilará el Desarrollo del Programa de hábitos de lectura y producción de textos escritos; Programa de actividades físicas, recreativas y deportivas. Además, se aplicarán encuestas para conocer el grado de satisfacción sobre la formación recibida para asegurar el desarrollo de La gestión y el fortalecimiento institucional.
2. Desarrollo Docente en coordinación con Recursos Humanos en el 2022 y 2023, actualizarán el Programa Anual de Profesionalización y Educación continua, en el marco de la virtualidad. Promoción y Divulgación Cultural, realizará la difusión de la oferta académica a los docentes en servicio y otros sectores. Investigación a través del Programa de Seguimiento a Egresados en coordinación con la UPSE evaluarán los servicios de profesionalización, capacitación y actualización. La UPSE en vinculación con Desarrollo Docente, Recursos Humanos y Financieros, implementarán programas de sustentabilidad a partir de la oferta académica. Los resultados e informes se socializarán en el Colegio de Jefaturas y comunidades de práctica para la toma de decisiones encaminadas al fortalecimiento académico y de la gestión.
3. Investigación e Innovación Educativa, a través del Programa de Seguimiento a egresados en el 2022 y 2023 realizará estudios de evaluación e impacto institucional relacionados con el proceso de formación, inserción laboral y desempeño profesional de los egresados, entre otros tópicos. Actualizarán bases de datos, y realizarán estudios de factibilidad; Planes de mejora; líneas de atención para el Programa de Formación Continua. La UPSE informará los alcances del Programa a partir de indicadores de calidad en reuniones de colegio y el conocimiento que se produzca del Programa se publicará en libros con registro ISBN y se realizará la difusión en eventos académicos nacionales e internacionales.
4. Promoción y Difusión Cultural en coordinación con Formación Inicial e Investigación en el 2022 y 2023, actualizarán las líneas de atención del Programa Anual de Movilidad Académica Nacional e Internacional; darán seguimiento a la participación de directivos, docentes y estudiantes en congresos, foros, coloquios e intercambios académicos estatales, nacionales e internacionales. Promoverá la colaboración del CAEF con 2 CA consolidados y grupos de investigación. Establecerán las temáticas y mecanismos de vinculación con las IES que realizarán intercambio académico. Además, establecerán nuevos convenios y acuerdos de colaboración a partir de la información que se derive de los informes semestrales que emita la UPSE con relación a las estrategias, acciones y mecanismos de vinculación y su impacto en la calidad del servicio.
5. Investigación en coordinación con Promoción y Difusión Cultural, y la UPSE en el 2022 y 2023, Actualizarán el Programa de Vinculación; establecerán una ruta crítica para impulsar la conformación de nuevos CA, y atender las recomendaciones que realizó el Comité de evaluación de PRODEP al CAEF. Darán seguimiento a los proyectos de investigación, publicaciones y desarrollo de las LGAC. Establecerán acuerdos de colaboración con otros CA, consolidados e impulsarán la participación de los integrantes y colaboradores del CAEF en redes de investigación.
6. El Departamento de Promoción y Difusión Cultural en coordinación con el Departamento de Investigación en 2022 y 203, realizarán nuevos convenios y acuerdos de colaboración y cooperación con IES, y otros sectores sociales, para que docentes y estudiantes se certifiquen, reciban capacitación, se incorporen en procesos de investigación y asesoría técnica especializada, actividades académicas, culturales, deportivas, ambientales, tecnológicas y científicas, entre otras. La UPSE evaluará el impacto de los acuerdos y convenios en el marco de excelencia académica y de la gestión.
7. La UPSE en coordinación con los jefes del Departamento del Área Académica y Administrativa en el 2022 y 2023, atenderán las recomendaciones que emitieron los pares evaluadores de CIEES al PE de Primaria y a la institución. Comunicación permanente de avances a partir de informes detallados que describan y valoren las circunstancias con las que operan los PE para su atención inmediata a partir de la colegialidad. Capacitación y Participación del personal directivo y docente como pares evaluadores de otras IES. Con relación a la certificación de procesos por la Norma ISO 9001:2015, se desarrollarán cada una de las actividades establecidas el Plan Maestro del Sistema de Gestión de la Calidad. Capacitación y participación del Comité de Calidad en auditorías internas y externas. Aplicación de encuestas de satisfacción a partir de los procedimientos certificados.
8. Desarrollo Docente en vinculación con Recursos Humanos en el 2022 y 2023, actualizarán las líneas de atención del Programa de Superación Académica para que el personal directivo y docente, inicie o concluya estudios de Posgrado. Se ofrecerán actividades de formación y actualización para la conformación o concreción de sus proyectos de investigación. Se evaluará el desempeño profesional del personal directivo y docente, bajo indicadores y parámetros de calidad educativa que aseguren la toma de conciencia con relación a la habilitación que poseen. Se dotará de material bibliográfico y equipo tecnológico en condición de comodato al personal en proceso de habilitación.
9. El Departamento de Investigación en colaboración con el CAEF en el 2022 y 2023, incrementarán las LGAC con relación a la estrategia nacional de lectura y a los fines del Programa Institucional para la Equidad e Igualdad de Género. Establecerán vinculación con 2 CA consolidados para desarrollar investigaciones en colaboración, publicar 2 libros en con registro ISBN. Difundirán en eventos académicos nacionales e internacionales la producción académica que se derive de los proyectos de investigación. Se promoverá la participación de los integrantes y colaboradores del CAEF en redes de investigación.
10. Desarrollo Docente en colaboración con Recursos Humanos, Formación Inicial y Servicios de Apoyo a la Formación Inicial en el 2022 y 2023, actualizarán el programa integral de lenguas (inglés, señas mexicanas y braille) y de habilidades digitales. El Programa de Superación Académica y Formación Complementaria, brindarán oportunidades de certificación en una segunda lengua y TIC al personal y estudiantes incorporados en procesos de capacitación con miras a la certificación. Se aplicarán diagnósticos del idioma y habilidades tecnológicas. Se ofertarán cursos, talleres y un diplomado para directivos, docentes y personal de apoyo a partir de temas transversales relacionados con El diseño curricular y la formación docente. Se evaluará la participación del personal directivo, docente y estudiantes en procesos de capacitación y certificación.
11. El Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales en el 2022 y 2023, actualizará el Plan Maestro de Construcción, el Programa integral de mantenimiento y rehabilitación de la capacidad física instalada a fin de fortalecer la infraestructura a partir de la conectividad y equipamiento de los espacios. Se aplicarán encuestas para valorar el uso de las instalaciones en términos de suficiencia, funcionalidad y limpieza, a partir de la implementación de la estrategia de las 5s. Atenderán las recomendaciones del Programa de Protección Civil y Ambiente de Trabajo.
12. El Departamento de Promoción y Difusión Cultural en coordinación con el Programa de Formación Complementaria en el 2022 y 2023, implementarán el Programa Institucional para la Igualdad y Equidad de Género. Participación de directivos, docentes y estudiantes en las actividades Estatales del Consejo de Mujeres. Construcción de políticas de igualdad sustantiva y equidad de género; Integración de grupos de apoyo a favor de la no violencia. 13. Sistematización permanente de información académica y administrativa a través de sistemas integrales. Análisis de datos de información básica e informes en colegio de jefaturas y comunidades de práctica. Capacitación del personal responsable de la sistematización de la información. Seguimiento y evaluación a los procesos académicos y administrativos partir de indicadores y parámetros de calidad de la UPSE.